¿Imanol Alguacil supera a Ormaetxea?

Tiempo de lectura: 4 minutos

Así reza, sin interrogantes, un titular publicado por Mundo Deportivo. Otro, asegura que Imanol deja atrás a Ormaetxea y en AS hemos leído que Imanol ya es mejor que Ormaetxea.

¿Será verdad?

Leer más: ¿Imanol Alguacil supera a Ormaetxea?

Vaya por delante mi reconocimiento al trabajo realizado por Imanol y, por lo tanto, mi deseo de que firme ya su renovación, para seguir haciendo historia con la Real Sociedad. Aunque este suspense, cada vez se parece más al de Mikel Merino antes de decir adiós el verano pasado.

Si la comparación realizada pretende atribuir un mérito a Imanol por superar el número de partidos que Alberto Ormaetxea dirigió a la Real Sociedad, hay que matizarlo bastante, porque quienes han dado noticia de este sorpasso no han tenido en cuenta que en las ligas que disputó Ormaetxea competían 18 equipos (34 jornadas) y en las de Imanol lo hacen 20 (38 jornadas). Solo por saltar al campo, Imanol tiene una ventaja sobre Ormaetxea de cuatro partidos por temporada (34 vs 38), que en siete son 28 más. Entonces, además, no existían las fases de grupos en las competiciones europeas. Por otra parte, el eibarrés sumó más partidos de Copa ya que, en su época, las eliminatorias se disputaban a doble partido desde el inicio y hoy no son de ida y vuelta hasta las semifinales del torneo.

¡Ah!, y por si a alguien se le ocurriera comparar los puntos conseguidos por ambos, hay que añadir que las victorias de Ormaetxea valían dos puntos y las de Imanol valen tres.

*****

Sus tarjetas de resultados son dos buenas tarjetas de presentación. Muy buenas. Tarjetas de éxito, indudablemente, porque detrás de esos números hay grandes momentos históricos para la Real Sociedad.

De los 45 entrenadores que ha tenido la Real Sociedad hasta hoy, solo son superadas por la de Benito Díaz y… ¿la de Toshack?

Comparadas, vemos que, efectivamente, el balance de sus trabajos al frente del equipo es bastante ajustado.

En sus siete temporadas, Ormaetxea dispuso de 46 jugadores. Fueron plantillas cortas que le permitieron construir un equipo estable, cuyo once titular se recitaba de carrerilla: Arconada; Celayeta, Gorriz, Kortabarria, Olaizola; Diego, Perico Alonso (que, en minutos disputados, sería desplazado por Larrañaga), Zamora; Idigoras (superado por Uralde), Satrustegui y López Ufarte. Un equipo, además, netamente de cantera: 41 de los 46 jugadores de Ormaetxea (89%) procedían del Sanse; Diego, Esnaola y Amuchastegi, del Eibar, y Amiano, navarro de Lekaroz, se formó en el modesto Club Deportivo Oberena de Pamplona. Ormaetxea no tuvo en sus equipos ningún extranjero.

Imanol, por el contrario, ha contado con 97 jugadores, hasta ahora, más del doble. Con plantillas más amplias y un mayor reparto de minutos. Aún así los once que más han jugado con Imanol son: Remiro; Aritz Elustondo, Zubeldia, Le Normand, Aihen Muñoz; Brais Méndez, Zubimendi, Merino; Take Kubo, Oyarzabal y Barrenetxea. Este es el equipo tipo de Imanol, con 7 jugadores de la cantera (64%), 2 navarros (18%), un gallego (9%) y un extranjero, el japonés Kubo (9%). El importante trasiego hace que no entren en ese once titular grandes jugadores como Ødegaard, Monreal, David Silva, Januzaj, Willian José, Isak o Sørloth que han contribuido, también, al éxito de Imanol.

Ormaetxea llevó al equipo a competiciones europeas cuatros temporadas consecutivas, dos a la Copa de la UEFA, hoy Europa League (79-80 y 80-81) y otras dos a la Copa de Europa, hoy Champions League (81-82 y 82-83). Imanol cinco, también consecutivas, tres a la Europa League (20-21, 21-22, 22-23 y 24-25) y una a Champions (23-24).

En cuanto a títulos, el resultado de la comparación es claro. Ormaetxea logró el subcampeonato de Liga en la temporada 1979-80, que hubiera sido el primer campeonato de no ser por los amaños del Real Madrid, como hemos visto. Inmediatamente, fue dos años seguidos Campeón de Liga (80-81 y 81-82) y uno de la Supercopa (82-83). Imanol ha sido Campeón de Copa en la temporada 2019-20.

¿Imanol Alguacil ha superado a Ormaetxea?

Siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas, sobre todo cuando se hacen sin el rigor necesario. Digamos que Ormaetxea e Imanol, Imanol y Ormaetxea, son dos grandes entrenadores. De los mejores que ha tenido la Real Sociedad en toda su historia.

Los Atocha, los Múgica y la Real Sociedad

Tiempo de lectura: 5 minutos

Para los txuriurdinak, Atotxa y Mujika son nombres que evocan, por sí solos, pasión. Pasión por el fútbol, por unos colores, por un equipo, la Real Sociedad. Atotxako futbol zelaia fue el campo en el que desde 1913 hasta 1993, los donostiarras vivieron ochenta años de alegrías y tristezas; Mujika Taldea, con permiso de Bultzada Txuriurdina, la peña con mayor solera de la historia de la Real.

Sin embargo, no es habitual preguntarse por el origen de esos nombres que tanto nos dicen. Qué hay detrás de ellos. Yo lo he hecho y hoy comparto el resultado.

Continuar leyendo «Los Atocha, los Múgica y la Real Sociedad»

Un gran equipo… sin alma

Tiempo de lectura: 4 minutos
1928. Trino, Arrillaga, Cholín, Luis Pradera (Presidente), Martín Marculeta, Kiriki, Izaguirre, Paco Bienzobas, Ignacio Otaño (Directivo). Agachados: Amadeo, Mariscal, Yurrita y Txomin Zaldúa.

El Barcelona había ganado a la Real Sociedad 4 a 1 en el campo de Les Corts, de la ciudad condal, y así titulaba la crónica del partido El Mundo Deportivo, dos días después, el 14 de febrero de 1929. Hace casi cien años, ¡un siglo!: “Un gran equipo… sin alma”.

De un tiempo a esta parte, este gran equipo nos está dando una de cal (Valencia, Girona, Sevilla, Barcelona, Ajax o Betis) y otra de arena (Rayo, Alavés, Niza, Anderlecht, Osasuna o Celta); y, cuando toca la de arena, el alma vuelve a aparecer en los titulares de los medios: “La Real gana un partido sin alma en Belgrado” (El País), ¡sin alma!, incluso ganando, o “Una Real sin alma cae en San Mamés” (Cadena SER).

Continuar leyendo «Un gran equipo… sin alma»

No son 162, sino 164

Tiempo de lectura: 2 minutos

Todos los goles de Satrústegui

Con motivo de la celebración del gol 100 de Mikel Oyarzabal, la Real Sociedad ha publicado el Top 10 de los goleadores de la historia del club.

Como todos sabemos, lo encabeza Jesús Mari Satrústegui; pero, podemos y debemos discrepar de los datos que ofrece: 162 goles, en los 374 partidos que registra su base de datos.

Porque Satrus jugó uno más, 375, en los que superó el registro oficial por dos goles, marcando 164.

Habrá quien diga: qué más da, dos más, que dos menos. Mikel Oyarzabal sabe lo que le ha costado llegar a los 100 y lo difícil que es meter uno. Como para que ahora le digan que todavía le faltan dos.

Continuar leyendo «No son 162, sino 164»

Gran victoria con amonestación

Tiempo de lectura: 5 minutos

Real Sociedad, 3; Real Madrid, 0

Ucelay, Bagur, Lacalle, Gordejuela, Irulegui, Aznar. Agachados: Zubillaga, Echarri, Sarasqueta, Querejeta y Peporro

El centrocampista antxotarra Amadeo Labarta fue ejemplo de lealtad y dedicación a la Real Sociedad. Lo que ahora se ha dado en llamar un one club man. En 1952, con 257 partidos a sus espaldas, en diez temporadas, siendo tres veces internacional y, otras tres, campeón de Gipuzkoa, el club le dio cobijo en Atotxa, como cuidador, jardinero y conserje. Amadeo vivía con su familia en un pequeño piso encima de las taquillas del campo.

Con motivo del partido del Centenario de la Real Sociedad, que el equipo iba a disputar contra el Real Madrid en Anoeta, Iñaki Izquierdo entrevistó en El Diario Vasco (15-08-2009) al mítico Alfredo Di Stéfano, entonces presidente de honor del equipo blanco y Tambor de Oro donostiarra.

Al pedirle si recordaba alguna anécdota de sus enfrentamientos con la Real, la saeta rubia le respondió rápidamente, después de pensarlo un segundo: “La Real Sociedad… era un equipo bronco, difícil. Jugábamos en el otro campo, en Atotxa. Lo que más recuerdo, el más importante en su táctica, era el mayordomo, el hombre que cuidaba el campo. ¿Cómo se llamaba? ¡El tuerto! (se refería a Amadeo Labarta, que había perdido un ojo en la Guerra Civil). Era el mejor, ¡cómo regaba el campo! Inundaba el césped en las partes que pensaba que más nos podía perjudicar a nosotros, en el centro, por las bandas, para que nosotros nos quedásemos varados”.

Continuar leyendo «Gran victoria con amonestación»

Un paseo por las sedes de la Real Sociedad

Tiempo de lectura: 5 minutos

Es sorprendente el juego que puede dar la historia, en este caso de la Real Sociedad. Hoy os propongo un paseo por Donosti, recorriendo las nueve sedes desde las que el club ha dirigido el rumbo txuriurdin.

Como no hay mejor manera de empezar que por el principio, vamos a remontarnos hasta comienzos del siglo pasado, iniciando el recorrido en la esquina de la Avenida de la Libertad con el Paseo de los Fueros.

Continuar leyendo «Un paseo por las sedes de la Real Sociedad»

Otros tres, cien años después

Tiempo de lectura: 3 minutos
Juantegui, Urbina, Matías, Olaizola, Yurrita, Trino, Eizaguirre. Sentados: Galatas, Beguiristain, Benito Díaz y Galdós

Ante el Valencia, la Real ha recuperado la senda del gol y lo ha hecho por partida triple. La historia, que a veces es caprichosa, nos cuenta que hace casi casi cien años, el equipo de la ciudad del Turia encajó otros tres, aunque en dos partidos.

Continuar leyendo «Otros tres, cien años después»

Le salvó el fútbol

Tiempo de lectura: 6 minutos
Temporada 1943-44. Patri, Tellería, Galarraga, Mancisidor, Santi, Fernando Terán I; agachados: Ontoria, Pedrín, Arbiza, Mariano Terán II y Pérez (Atotxa 10-10-1943, Real Sociedad, 1; Barcelona, 1)

Marcial Arbiza es un perfecto desconocido, incluso para la familia txuriurdin. Nació en Urnieta el 8 de julio de 1914 y empezó a romper alpargatas en el Colegio de San Bernardo-La Salle de Donosti, entre un puñado de chavales que, en unos años, serían buenos futbolistas: Ignacio Goyeneche, que jugó en la Real (1932-35) y el Valencia (1943-45); Peña Iriarte ‘Peñita’, en la Real (1931-33) y Atlético de Madrid (1934-36); y Félix Daguerresar, en la Real (1935-40).

Continuar leyendo «Le salvó el fútbol»