Un gran equipo… sin alma

Tiempo de lectura: 4 minutos
1928. Trino, Arrillaga, Cholín, Luis Pradera (Presidente), Martín Marculeta, Kiriki, Izaguirre, Paco Bienzobas, Ignacio Otaño (Directivo). Agachados: Amadeo, Mariscal, Yurrita y Txomin Zaldúa.

El Barcelona había ganado a la Real Sociedad 4 a 1 en el campo de Les Corts, de la ciudad condal, y así titulaba la crónica del partido El Mundo Deportivo, dos días después, el 14 de febrero de 1929. Hace casi cien años, ¡un siglo!: “Un gran equipo… sin alma”.

De un tiempo a esta parte, este gran equipo nos está dando una de cal (Valencia, Girona, Sevilla, Barcelona, Ajax o Betis) y otra de arena (Rayo, Alavés, Niza, Anderlecht, Osasuna o Celta); y, cuando toca la de arena, el alma vuelve a aparecer en los titulares de los medios: “La Real gana un partido sin alma en Belgrado” (El País), ¡sin alma!, incluso ganando, o “Una Real sin alma cae en San Mamés” (Cadena SER).

Continuar leyendo «Un gran equipo… sin alma»

Gran victoria con amonestación

Tiempo de lectura: 5 minutos

Real Sociedad, 3; Real Madrid, 0

Ucelay, Bagur, Lacalle, Gordejuela, Irulegui, Aznar. Agachados: Zubillaga, Echarri, Sarasqueta, Querejeta y Peporro

El centrocampista antxotarra Amadeo Labarta fue ejemplo de lealtad y dedicación a la Real Sociedad. Lo que ahora se ha dado en llamar un one club man. En 1952, con 257 partidos a sus espaldas, en diez temporadas, siendo tres veces internacional y, otras tres, campeón de Gipuzkoa, el club le dio cobijo en Atotxa, como cuidador, jardinero y conserje. Amadeo vivía con su familia en un pequeño piso encima de las taquillas del campo.

Con motivo del partido del Centenario de la Real Sociedad, que el equipo iba a disputar contra el Real Madrid en Anoeta, Iñaki Izquierdo entrevistó en El Diario Vasco (15-08-2009) al mítico Alfredo Di Stéfano, entonces presidente de honor del equipo blanco y Tambor de Oro donostiarra.

Al pedirle si recordaba alguna anécdota de sus enfrentamientos con la Real, la saeta rubia le respondió rápidamente, después de pensarlo un segundo: “La Real Sociedad… era un equipo bronco, difícil. Jugábamos en el otro campo, en Atotxa. Lo que más recuerdo, el más importante en su táctica, era el mayordomo, el hombre que cuidaba el campo. ¿Cómo se llamaba? ¡El tuerto! (se refería a Amadeo Labarta, que había perdido un ojo en la Guerra Civil). Era el mejor, ¡cómo regaba el campo! Inundaba el césped en las partes que pensaba que más nos podía perjudicar a nosotros, en el centro, por las bandas, para que nosotros nos quedásemos varados”.

Continuar leyendo «Gran victoria con amonestación»

El fútbol y el pecado original

Tiempo de lectura: 2 minutos

Hablando de los orígenes del fútbol, Joseph Blatter, entonces presidente de la FIFA, llevó de Inglaterra a China la cuna de este deporte, reconociendo que ya se practicaba hace más de 2.300 años en Linzi, en la ciudad de Zibo, antigua capital del reino Qi. Pero, puestos a remontarnos, podríamos irnos hasta el origen de los tiempos.

En los últimos momentos de su vida, con Adán ya fallecido, Eva recordaba cómo fueron expulsados del paraíso, asegurando, con tristeza y un punto de emoción, que las razones de aquella expulsión no son las que, atravesando los siglos, se han propagado.

Continuar leyendo «El fútbol y el pecado original»

Cuando a los donostiarras nos fumaron un subcampeonato

Tiempo de lectura: 8 minutos

“¿Me lo han contado como asistencia esta vez? Porque la semana pasada me fumaron una…”. Preguntaba Kubo al micro de @l_Molina en DAZN. Y, a su manera, tenía razón el bueno de Take. Cuando los méritos deportivos no son reconocidos, se esfuman. Esto le ocurrió al San Sebastián Recreation Club, precedente de la Real Sociedad, en el Campeonato de España, conocido posteriormente como Copa del Rey, en 1905.

Continuar leyendo «Cuando a los donostiarras nos fumaron un subcampeonato»

Champions vs. Europa League

Tiempo de lectura: 3 minutos

Después de 27 jornadas seguidas con pie y medio en la Champions –11 en tercera posición de la tabla, 16 en cuarta, y 33 de 38 en puestos europeos–, la Real Sociedad terminó la temporada asegurando el medio que le faltaba. Solo el regreso a los lugares de privilegio del Atlético de Madrid le hizo bajar un escalón.

Una década llevaba la afición sin escuchar en Anoeta la música de Händel, que identifica inequívocamente a la máxima competición europea de fútbol. Y allá vamos, con los dos pies en el suelo, como siempre, y con dos objetivos: competir dignamente y llegar lo más lejos posible.

Si deportivamente, supone una oportunidad de seguir creciendo a la altura de los mejores, la Champions es, además, un premio muy suculento, más para un club modesto como la Real Sociedad.

Continuar leyendo «Champions vs. Europa League»

La Real sigue mejorando su cotización

Tiempo de lectura: 2 minutos

Los clubes de LaLiga alcanzan su mayor valor de la historia. Así se desprende de la tercera edición del informe LaLiga Stock Market, elaborado por 2Playbook y 4-Football.

El estudio es el único del mercado que, además del rendimiento económico, incluye otro centenar de parámetros en torno a las dimensiones deportivas, comunidad online y física, transformación digital e impacto social, y que, por lo tanto, no mide sólo el actual estado de cada equipo, sino que se anticipa el potencial de revalorización de cada uno de ellos, en función de cuestiones como la cantera, la diversificación polideportiva, el tamaño de su mercado local y su posicionamiento como marca en las redes sociales.

Uno de los indicadores más importantes de este informe es el aumento del valor medio de los clubes. Excluidos Real Madrid, Barça y Atlético de Madrid, los únicos milmillonarios, el precio de mercado promedio en Primera ya asciende a 174,5 millones de euros, frente a los 158,1 de 2021.

La mejora de valor es generalizada, sin embargo, hay algunas excepciones notables. El valor del Valencia, C.F. retrocede un 34%, hasta 280 millones de euros, después de dos años en los que su intermitente presencia en competiciones europeas y su actividad en materia de fichajes aumentaba su cotización. Algo similar sucede con el Athletic Club, que retrocede un 40%, hasta los 265 millones de euros, por esa ausencia en torneos UEFA, el consumo del grueso de reservas acumuladas antes de la pandemia y un escaso nivel de internacionalización de la marca. El Getafe, C.F., también se deja un 20% y se sitúa en 77,4 millones de euros.

La Real sigue encaramada en la ola de mejora y ha incrementado su valor un 12%, hasta los 277 millones de euros, en una línea de crecimiento constante que se traduce en 45 millones, un 20%, en relación a su valor en 2020-21.

‘Dale Cavese’

Tiempo de lectura: 2 minutos

Después de los abrazos habituales, la celebración de los goles de la Real se ha convertido en un ritual. La ceremonia comienza colocándonos de espaldas al campo, con los brazos sobre los hombros de los compañeros de fatigas, y, dando pequeños saltos, cantamos: Lo lo lo lo, lo lo lo, lo lo looo; lo lo lo lo, lo lo lo, lo looo… así hasta que termina la estrofa. La segunda, con la misma letra y música, ya se canta mirando al campo.

Continuar leyendo «‘Dale Cavese’»

La nevera de Bertoni

Tiempo de lectura: 6 minutos

Amaños del Madrid que costaron una liga a la Real Sociedad

Con el caso Negreira al pil pil, salpicando a los árbitros, quién se acuerda de los amaños de partidos entre directivos y jugadores.

Ocurrió en Sevilla, en la jornada 33, penúltima del campeonato de Liga de 1979-80. La Real se presentaba invicta en el Sánchez-Pizjuán, con 32 encuentros sin conocer la derrota (18 victorias y 14 empates) –38 contando desde el final de la campaña anterior–. Líder, con 50 puntos, uno más que el Real Madrid, al que además ganaba el goal average (4-0 en Atotxa y 2-2 en Madrid). Un empate en el campo del Sevilla, que no se jugaba nada deportivamente, le bastaba al equipo para depender de sí mismo en el último encuentro que debía disputar en Atotxa contra el Atlético de Madrid.

Una sola jornada separaría al equipo donostiarra de hacer historia: poder terminar la temporada sin perder un solo partido y, sobre todo, conseguir el título de Liga, algo impensable para un equipo modesto y formado exclusivamente por jugadores de casa. Un título de Liga que, efectivamente, sería el primero de su historia.

Continuar leyendo «La nevera de Bertoni»

Esnaola-Iribar, duelo de titanes

Tiempo de lectura: 7 minutos

Con 16 años, José Ramón Esnaola Larburu (Andoain, 30-06-1946), ya formaba parte de la selección juvenil de Gipuzkoa y del equipo de su localidad natal, la S.D. Euskalduna.

En 1965, con 19, ficha por la Real Sociedad, como suplente de Adolfo Arriaga. Esnaola jugó 17 partidos esa temporada, a las órdenes del entrenador Galarraga. La siguiente la pasa en blanco por estar cumpliendo el servicio militar en los cuarteles de Loyola.

Continuar leyendo «Esnaola-Iribar, duelo de titanes»