La Real y el timo de los paraguayos

Tiempo de lectura: 12 minutos

Los sesenta y los setenta fueron también años movidos en el mundo del fútbol español. El sonoro fracaso de la selección en el Mundial de 1962, celebrado en Chile, con “el equipo de la ONU”, llamado así en el país anfitrión por sus jugadores nacionalizados: Ferenc Puskás (húngaro), Alfredo Di Stéfano (argentino), José Santamaría (uruguayo) y Eulogio Martínez (paraguayo), tuvo graves consecuencias.

A pesar de las altas expectativas con las que se había afrontado el campeonato, España no superó la fase de grupos, y se culpó de ello a los jugadores extranjeros nacionalizados, que cerraban el paso a los nacionales, más, si cabe, cuando se tuvo constancia del estupor con que la propia FIFA había acogido su convocatoria. La Federación Española prohibió el fichaje de futbolistas extranjeros; una decisión que entraba en vigor el 1 de julio de 1962, antes de iniciarse la temporada 1962-63.

Por su parte, la FIFA, en el Congreso celebrado solo unas semanas antes, el 10 de junio, acordó que el jugador que hubiera sido internacional por un país, no podría serlo por otro, aunque cambiara de nacionalidad. Una medida directamente dirigida contra España e Italia que se habían presentado en el Campeonato del Mundo con futbolistas no formados ni nacidos en sus respectivos territorios.

Los clubes acogieron de mala gana estas limitaciones a la contratación y encontraron la solución a sus problemas recurriendo a una norma que convertía en “asimilado”, en “oriundo”, a cualquier descendiente de españoles… siempre que no hubieran sido internacionales en su país de origen, requisito exigido por la FIFA. Así que, hecha la ley, hecha la trampa. De manera asombrosa, aparecieron hijos de emigrantes españoles, excepcionalmente dotados para el fútbol, por todas partes, fundamentalmente de origen paraguayo y argentino… y con la garantía de que no habían sido internacionales.

Continuar leyendo «La Real y el timo de los paraguayos»

Goles centenarios (III)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Del 3.100 hasta el último

Gol número 3.400. Mikel Oyarzabal lo celebra acompañado de Isak y Merino

Tras la publicación de Goles centenarios (I) y Goles centenarios (II), con esta entrada ponemos fin al recorrido por la historia de la Real Sociedad en LaLiga, llegando hasta nuestros días.

Este último capítulo, se inicia con el gol 3.100 firmado por Xabi Prieto en 2015 y termina con el 3.600 marcado por Take Kubo el 28 de septiembre de 2024.

Continuar leyendo «Goles centenarios (III)»

Goles centenarios (II)

Tiempo de lectura: < 1 minuto

Del 1.600 al 3.000

Gol número 2.000. Juanan Larrañaga celebra en Atotxa el gol de la victoria frente al Sevilla

En esta entrada damos continuidad al recorrido iniciado en la primera parte: Goles centenarios (I).

Kortabarria, Larrañaga, Uralde, Loren, Guruzeta, Lumbreras, Gica Craioveanu, Aranzabal, Darko Kovacevic, Nihat, Aranburu y Carlos Vela nos llevan en volandas desde el 1.600 al 3.000.

Continuar leyendo «Goles centenarios (II)»

Goles centenarios (I)

Tiempo de lectura: 2 minutos

Hasta el 1.500

Gol número 1.000. Mendiluce bate a Iribar en San Mamés

Puede que hablar de goles en este momento de la Real Sociedad sea casi como mentar la soga en casa del ahorcado, pero las dinámicas cambian y la escasez no es para siempre.

Hoy vamos a poner nuestra atención en los goles centenarios, los más redondos. Es cierto que el gol centenario es solo una anécdota, pero tirando de este hilo encontramos imágenes, momentos, que nos muestran la historia de la Real Sociedad desde otra perspectiva, que no es sino la del gol. Ese que hoy está tan caro.

Continuar leyendo «Goles centenarios (I)»

La marinería del Doris

Tiempo de lectura: 4 minutos
Team del crucero inglés Doris

El 11 de julio de 1905, el cónsul de Inglaterra en San Sebastián, Mayor Nutt, recibió un telegrama del almirante May, en el que éste le participaba lo siguiente: “El buque de guerra Doris saldrá de Brest para San Sebastián el 17 de julio, con motivo de las regatas a vela que se celebrarán en esas aguas y en las cuales permanecerá hasta el 24 de julio, Almirante May.”

En veinticuatro horas, el crucero acorazado de la Marina Real Británica H.M.S. Doris, con su tripulación de 478 marinos, fondeaba en la bahía de la Concha. Al tener conocimiento de esta visita, el San Sebastián Recreation Club concertó un partido “entre un team formado por los oficiales ingleses” y otro del club donostiarra.

Continuar leyendo «La marinería del Doris»

Primera Liga, primer bulo

Tiempo de lectura: 3 minutos
Galdos, Amadeo, Martín Marculeta, Izaguirre, Ilundain y Trino; agachados: Kiriki, Mariscal, Cholín, Paco Bienzobas y Yurrita (Atotxa, 10-02-1929)

Tras muchos dimes y diretes, el 10 de febrero de 1929 nacía la Liga. Los aficionados de la Real Sociedad se las prometían muy felices y no era para menos.

El comportamiento del equipo en las competiciones del año anterior permitía poner el listón muy alto. La manifiesta superioridad mostrada por la Real Sociedad en el Torneo de Campeones, clasificada en segundo lugar con dos partidos menos que el Barcelona; el subcampeonato de Copa en la triple final de las odas; y el Campeonato Regional de Guipúzcoa, permitían soñar con la posibilidad de alcanzar metas ambiciosas.

Continuar leyendo «Primera Liga, primer bulo»

Los Atocha, los Múgica y la Real Sociedad

Tiempo de lectura: 5 minutos

Para los txuriurdinak, Atotxa y Mujika son nombres que evocan, por sí solos, pasión. Pasión por el fútbol, por unos colores, por un equipo, la Real Sociedad. Atotxako futbol zelaia fue el campo en el que desde 1913 hasta 1993, los donostiarras vivieron ochenta años de alegrías y tristezas; Mujika Taldea, con permiso de Bultzada Txuriurdina, la peña con mayor solera de la historia de la Real.

Sin embargo, no es habitual preguntarse por el origen de esos nombres que tanto nos dicen. Qué hay detrás de ellos. Yo lo he hecho y hoy comparto el resultado.

Continuar leyendo «Los Atocha, los Múgica y la Real Sociedad»

Un gran equipo… sin alma

Tiempo de lectura: 4 minutos
1928. Trino, Arrillaga, Cholín, Luis Pradera (Presidente), Martín Marculeta, Kiriki, Izaguirre, Paco Bienzobas, Ignacio Otaño (Directivo). Agachados: Amadeo, Mariscal, Yurrita y Txomin Zaldúa.

El Barcelona había ganado a la Real Sociedad 4 a 1 en el campo de Les Corts, de la ciudad condal, y así titulaba la crónica del partido El Mundo Deportivo, dos días después, el 14 de febrero de 1929. Hace casi cien años, ¡un siglo!: “Un gran equipo… sin alma”.

De un tiempo a esta parte, este gran equipo nos está dando una de cal (Valencia, Girona, Sevilla, Barcelona, Ajax o Betis) y otra de arena (Rayo, Alavés, Niza, Anderlecht, Osasuna o Celta); y, cuando toca la de arena, el alma vuelve a aparecer en los titulares de los medios: “La Real gana un partido sin alma en Belgrado” (El País), ¡sin alma!, incluso ganando, o “Una Real sin alma cae en San Mamés” (Cadena SER).

Continuar leyendo «Un gran equipo… sin alma»