La Real sigue mejorando su cotización

Tiempo de lectura: 2 minutos

Los clubes de LaLiga alcanzan su mayor valor de la historia. Así se desprende de la tercera edición del informe LaLiga Stock Market, elaborado por 2Playbook y 4-Football.

El estudio es el único del mercado que, además del rendimiento económico, incluye otro centenar de parámetros en torno a las dimensiones deportivas, comunidad online y física, transformación digital e impacto social, y que, por lo tanto, no mide sólo el actual estado de cada equipo, sino que se anticipa el potencial de revalorización de cada uno de ellos, en función de cuestiones como la cantera, la diversificación polideportiva, el tamaño de su mercado local y su posicionamiento como marca en las redes sociales.

Uno de los indicadores más importantes de este informe es el aumento del valor medio de los clubes. Excluidos Real Madrid, Barça y Atlético de Madrid, los únicos milmillonarios, el precio de mercado promedio en Primera ya asciende a 174,5 millones de euros, frente a los 158,1 de 2021.

La mejora de valor es generalizada, sin embargo, hay algunas excepciones notables. El valor del Valencia, C.F. retrocede un 34%, hasta 280 millones de euros, después de dos años en los que su intermitente presencia en competiciones europeas y su actividad en materia de fichajes aumentaba su cotización. Algo similar sucede con el Athletic Club, que retrocede un 40%, hasta los 265 millones de euros, por esa ausencia en torneos UEFA, el consumo del grueso de reservas acumuladas antes de la pandemia y un escaso nivel de internacionalización de la marca. El Getafe, C.F., también se deja un 20% y se sitúa en 77,4 millones de euros.

La Real sigue encaramada en la ola de mejora y ha incrementado su valor un 12%, hasta los 277 millones de euros, en una línea de crecimiento constante que se traduce en 45 millones, un 20%, en relación a su valor en 2020-21.

‘Dale Cavese’

Tiempo de lectura: 2 minutos

Después de los abrazos habituales, la celebración de los goles de la Real se ha convertido en un ritual. La ceremonia comienza colocándonos de espaldas al campo, con los brazos sobre los hombros de los compañeros de fatigas, y, dando pequeños saltos, cantamos: Lo lo lo lo, lo lo lo, lo lo looo; lo lo lo lo, lo lo lo, lo looo… así hasta que termina la estrofa. La segunda, con la misma letra y música, ya se canta mirando al campo.

Continuar leyendo «‘Dale Cavese’»

¿Se diluye el factor campo?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Como en los viejos tiempos de Atotxa, el Reale Arena de hoy ha vuelto a ser una caldera, una olla a presión, en cada partido.

La remodelación del estadio, con la eliminación de las pistas de atletismo, la ampliación del aforo, la creación de la grada de animación Aitor Zabaleta, el juego del equipo, la posición en la tabla y la expectativa de jugar en Europa, son factores desencadenantes de esta recuperación.

Hay cola para hacerse con una txartela de socio y la asistencia al estadio crece cada año. Tenemos una media de 32.179 aficionados que acuden al campo cada jornada, y se baten récords en partidos señalados.

Siempre se ha considerado el factor campo como un elemento que tiene gran influencia en el resultado final de un partido, por lo que esta nueva situación podría hacernos pensar que lo refuerza. Sin embargo, la comparación de los resultados conseguidos antes y después de la remodelación parecen desmentirlo.

La Real, ha sumado hasta hoy 61 puntos de 99 posibles en 33 partidos de Liga y ocupa el cuarto puesto de la clasificación, que da acceso a la Champions League, a solo cinco partidos del final de la temporada.

Pero, de los 61 puntos, la Real ha conseguido 31 en el Reale Arena y 30 cuando ha jugado como visitante. Ha ganado los mismos partidos, tanto en casa como fuera: 9 como local y otros 9 como visitante; y si en Anoeta ha metido 21 goles, fuera ha conseguido 22. En la clasificación como local baja al 6º puesto y mantiene el 4º fuera de casa.

El nuevo Reale Arena se estrenó el 14 de septiembre de 2019 y comparando los resultados de esta temporada con los de la temporada anterior a la remodelación (2018-19), es decir, con los de un estadio con pistas de atletismo, 10.000 espectadores menos en la grada de Anoeta y sin grada de animación, vemos que el porcentaje de puntos conseguidos en casa se ha reducido en 3,2 puntos, del 54% de entonces, al 50,8% de hoy. Los mismos que han crecido los conseguidos fuera.

Remontándonos solo doce años, hasta la temporada 2010-11, la de la vuelta a primera, las diferencias todavía son más importantes, porque en casa se consiguieron 35 puntos, el 77,8% del total; y fuera 10, el 22,2%. Comparando los datos de hoy con los de entonces, el porcentaje de puntos conseguidos como local se ha reducido en 27. La diferencia entre los resultados de casa y fuera fue de 55,6 puntos porcentuales y en la presente temporada es de 1,6.

También ha bajado el acierto realizador. El promedio de goles por partido en casa era en aquellos años con pistas, de 1,42, en 2010-11; 1,52, en 2011-12; 2,16, en 2012-13; 2, en 2013-14; y en la caldera de esta temporada de Champions, 1,31. La diferencia de goles a favor y en contra de esta temporada es de +8 goles en casa y fuera de +6. En la temporada 2010-11, fue de +6 como local y -23 como visitante.

La tendencia general marca un descenso de puntos como equipo local y, por lo tanto, un acenso de los puntos conseguidos fuera de casa.

Valoro, muy positivamente, los cambios realizados que disfrutamos en cada encuentro. Pero igual estamos asistiendo a un cambio de paradigma. Los resultados que marcan la diferencia, son los conseguidos como visitante.

La nevera de Bertoni

Tiempo de lectura: 6 minutos

Amaños del Madrid que costaron una liga a la Real Sociedad

Con el caso Negreira al pil pil, salpicando a los árbitros, quién se acuerda de los amaños de partidos entre directivos y jugadores.

Ocurrió en Sevilla, en la jornada 33, penúltima del campeonato de Liga de 1979-80. La Real se presentaba invicta en el Sánchez-Pizjuán, con 32 encuentros sin conocer la derrota (18 victorias y 14 empates) –38 contando desde el final de la campaña anterior–. Líder, con 50 puntos, uno más que el Real Madrid, al que además ganaba el goal average (4-0 en Atotxa y 2-2 en Madrid). Un empate en el campo del Sevilla, que no se jugaba nada deportivamente, le bastaba al equipo para depender de sí mismo en el último encuentro que debía disputar en Atotxa contra el Atlético de Madrid.

Una sola jornada separaría al equipo donostiarra de hacer historia: poder terminar la temporada sin perder un solo partido y, sobre todo, conseguir el título de Liga, algo impensable para un equipo modesto y formado exclusivamente por jugadores de casa. Un título de Liga que, efectivamente, sería el primero de su historia.

Continuar leyendo «La nevera de Bertoni»

Esnaola-Iribar, duelo de titanes

Tiempo de lectura: 7 minutos

Con 16 años, José Ramón Esnaola Larburu (Andoain, 30-06-1946), ya formaba parte de la selección juvenil de Gipuzkoa y del equipo de su localidad natal, la S.D. Euskalduna.

En 1965, con 19, ficha por la Real Sociedad, como suplente de Adolfo Arriaga. Esnaola jugó 17 partidos esa temporada, a las órdenes del entrenador Galarraga. La siguiente la pasa en blanco por estar cumpliendo el servicio militar en los cuarteles de Loyola.

Continuar leyendo «Esnaola-Iribar, duelo de titanes»

Primer derbi entre bilbainos y donostiarras

Tiempo de lectura: 6 minutos

El foot-ball iba calando en tierra vasca como el xirimiri. En marzo de 1905, el Athletic y The Union seguían organizando partidos amistosos con objeto de preparar la disputa de la Copa de ese mismo año, que se había de jugar en Madrid del 16 al 20 del mes siguiente.

En estas, el día 25, en el expreso de Donosti, llegaban a Bilbao, a las tres y media de la tarde, “los distinguidos jóvenes donostiarras” que componían el team del San Sebastián Recreation Club. Varios socios del Athletic y algunos jugadores esperaron a los donostiarras y, después de los saludos y presentaciones, se dirigieron al Hotel Catalina, donde se iban a hospedar los jóvenes sportmen.

La expectación que el partido había despertado era tal que ese mismo día El Noticiero Bilbaino informaba de que dada “la grandísima animación entre los aficionados para asistir al partido San Sebastián-Bilbao […], la empresa del ferrocarril de Bilbao á las Arenas ha acordado que circulen, además del servicio ordinario, dos trenes especiales”. En todos los cafés y paseos no se hablaba de otra cosa. Lo que hizo que, a pesar de lo inseguro del tiempo, el campo de Lamiako estuviera concurridísimo a primera hora de la tarde de aquel 26 de marzo de 1905.

Esta es la crónica del partido, el primer derbi jugado entre bilbainos y donostiarras, tal y como la vivieron, por parte bilbaína, “un delantero”, para El Nervión, y Joaquín de Laffytte, para El Pueblo Vasco, por parte donostiarra.

Continuar leyendo «Primer derbi entre bilbainos y donostiarras»

Equipos más y menos queridos de LaLiga

Tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, ha admitido, en una conversación privada, que los equipos que peor le caen son “Villarreal, Sevilla y Valencia, en este orden”.

Todos tenemos nuestras filias y nuestras fobias y, para conocer el estado de la cuestión, el diario Marca ha realizado una encuesta online, pidiendo al aficionado que puntúe, del 0 al 10, el grado de simpatía o antipatía que le despiertan los diferentes equipos de Primera División.

Las respuestas de más de 300.000 internautas colocan a la Real Sociedad en el pódium de los más queridos. El más valorado es el joaquiniano Betis, ‘manque pierda’; y el Cádiz, obtiene la medalla de plata.

Sorprende que, situando la encuesta a los dos equipos andaluces en cabeza de la tabla, el Sevilla ocupe la penúltima posición.

Mientras la normalización política en Euskadi coloca a la Real y al Athletic entre los cinco más queridos, a diferencia de los recelos de otras épocas, la cuestión catalana hunde al Barça hasta el tercer puesto por la cola, y todavía no se había producido el estallido del affaire Negreira, relegando al modesto Girona al último puesto.

Hay equipos que no producen ni entusiasmo, ni rechazo entre los más futboleros, como el Almería, el Elche o el Mallorca.

Sin embargo, la empatía con los más débiles asciende al Villarreal y al Rayo Vallecano a la quinta y sexta posición respectivamente, en este peculiar ‘simpaticómetro’. Al aficionado le agrada ver a un equipo con menos socios y seguidores que muchos de sus rivales, compitiendo con ellos de tú a tú. El Rayo, que tiene el menor presupuesto de la Liga, es el sexto equipo que mejor cae.

En sentido contrario, el Real Madrid ocupa una discreta décima posición en mitad de la tabla y vemos a Atlético de Madrid, Valencia y Sevilla entre los cinco últimos puestos.

Yo soy portero

Tiempo de lectura: < 1 minuto

“No me martirizo con el error, ni me regodeo en el acierto. Yo soy portero, y vivo en esa fina línea que separa una cosa de la otra”, dice Álex Remiro, guardameta de la Real Sociedad.

Y por si hiciera falta alguna prueba más de su madurez, añade: “Antes sentía que el delantero jugaba conmigo; ahora soy yo el que juega con el delantero”.

En lo que llevamos de campeonato, con 0,96 goles encajados por partido, solo es superado en LaLiga Santander por Ter Stegen (Barcelona), Jan Oblak (Atlético de Madrid), Aitor Fernández (Osasuna) y Thibaut Courtois (Real Madrid).