La Real y el timo de los paraguayos

Tiempo de lectura: 12 minutos

Los sesenta y los setenta fueron también años movidos en el mundo del fútbol español. El sonoro fracaso de la selección en el Mundial de 1962, celebrado en Chile, con “el equipo de la ONU”, llamado así en el país anfitrión por sus jugadores nacionalizados: Ferenc Puskás (húngaro), Alfredo Di Stéfano (argentino), José Santamaría (uruguayo) y Eulogio Martínez (paraguayo), tuvo graves consecuencias.

A pesar de las altas expectativas con las que se había afrontado el campeonato, España no superó la fase de grupos, y se culpó de ello a los jugadores extranjeros nacionalizados, que cerraban el paso a los nacionales, más, si cabe, cuando se tuvo constancia del estupor con que la propia FIFA había acogido su convocatoria. La Federación Española prohibió el fichaje de futbolistas extranjeros; una decisión que entraba en vigor el 1 de julio de 1962, antes de iniciarse la temporada 1962-63.

Por su parte, la FIFA, en el Congreso celebrado solo unas semanas antes, el 10 de junio, acordó que el jugador que hubiera sido internacional por un país, no podría serlo por otro, aunque cambiara de nacionalidad. Una medida directamente dirigida contra España e Italia que se habían presentado en el Campeonato del Mundo con futbolistas no formados ni nacidos en sus respectivos territorios.

Los clubes acogieron de mala gana estas limitaciones a la contratación y encontraron la solución a sus problemas recurriendo a una norma que convertía en “asimilado”, en “oriundo”, a cualquier descendiente de españoles… siempre que no hubieran sido internacionales en su país de origen, requisito exigido por la FIFA. Así que, hecha la ley, hecha la trampa. De manera asombrosa, aparecieron hijos de emigrantes españoles, excepcionalmente dotados para el fútbol, por todas partes, fundamentalmente de origen paraguayo y argentino… y con la garantía de que no habían sido internacionales.

Continuar leyendo «La Real y el timo de los paraguayos»

Caso Zubiaurre

Tiempo de lectura: 10 minutos

Del sueño a la pesadilla

Finalizada la temporada, se abre un tiempo de reflexión, de análisis, de altas y bajas, de planificación para el próximo curso. Los focos se trasladan del césped a los despachos y se habla de posibles fichajes, de contratos, de cláusulas… Una firma promete sueños, pero puede brindar auténticas pesadillas, porque los contratos los carga el diablo. Si no, que se lo pregunten a Iban Zubiaurre Urrutia (Mendaro, 22 de enero de 1983).

Continuar leyendo «Caso Zubiaurre»

Cuando a los donostiarras nos fumaron un subcampeonato

Tiempo de lectura: 8 minutos

“¿Me lo han contado como asistencia esta vez? Porque la semana pasada me fumaron una…”. Preguntaba Kubo al micro de @l_Molina en DAZN. Y, a su manera, tenía razón el bueno de Take. Cuando los méritos deportivos no son reconocidos, se esfuman. Esto le ocurrió al San Sebastián Recreation Club, precedente de la Real Sociedad, en el Campeonato de España, conocido posteriormente como Copa del Rey, en 1905.

Continuar leyendo «Cuando a los donostiarras nos fumaron un subcampeonato»

Esnaola-Iribar, duelo de titanes

Tiempo de lectura: 7 minutos

Con 16 años, José Ramón Esnaola Larburu (Andoain, 30-06-1946), ya formaba parte de la selección juvenil de Gipuzkoa y del equipo de su localidad natal, la S.D. Euskalduna.

En 1965, con 19, ficha por la Real Sociedad, como suplente de Adolfo Arriaga. Esnaola jugó 17 partidos esa temporada, a las órdenes del entrenador Galarraga. La siguiente la pasa en blanco por estar cumpliendo el servicio militar en los cuarteles de Loyola.

Continuar leyendo «Esnaola-Iribar, duelo de titanes»

Primer derbi entre bilbainos y donostiarras

Tiempo de lectura: 6 minutos

El foot-ball iba calando en tierra vasca como el xirimiri. En marzo de 1905, el Athletic y The Union seguían organizando partidos amistosos con objeto de preparar la disputa de la Copa de ese mismo año, que se había de jugar en Madrid del 16 al 20 del mes siguiente.

En estas, el día 25, en el expreso de Donosti, llegaban a Bilbao, a las tres y media de la tarde, “los distinguidos jóvenes donostiarras” que componían el team del San Sebastián Recreation Club. Varios socios del Athletic y algunos jugadores esperaron a los donostiarras y, después de los saludos y presentaciones, se dirigieron al Hotel Catalina, donde se iban a hospedar los jóvenes sportmen.

La expectación que el partido había despertado era tal que ese mismo día El Noticiero Bilbaino informaba de que dada “la grandísima animación entre los aficionados para asistir al partido San Sebastián-Bilbao […], la empresa del ferrocarril de Bilbao á las Arenas ha acordado que circulen, además del servicio ordinario, dos trenes especiales”. En todos los cafés y paseos no se hablaba de otra cosa. Lo que hizo que, a pesar de lo inseguro del tiempo, el campo de Lamiako estuviera concurridísimo a primera hora de la tarde de aquel 26 de marzo de 1905.

Esta es la crónica del partido, el primer derbi jugado entre bilbainos y donostiarras, tal y como la vivieron, por parte bilbaína, “un delantero”, para El Nervión, y Joaquín de Laffytte, para El Pueblo Vasco, por parte donostiarra.

Continuar leyendo «Primer derbi entre bilbainos y donostiarras»

Canteras de la Real Sociedad y el Athletic

Tiempo de lectura: 2 minutos

Periódicamente aparecen en la prensa y en las redes sociales artículos que hacen referencia a las canteras de la Real Sociedad y el Athletic Club. Todos coinciden en que ambos son los equipos que más canteranos tienen en sus primeras plantillas. Sin embargo, unos ponen por delante a la Real y otros al Athletic.

El último que he visto es de AS (29-01-2023). En el título se pregunta “Cuáles son los equipos de LaLiga con más canteranos”. Al responderse, coinciden con lo que todos sabemos, pero se hacen un lío sobre si es la Real o el Athletic el que más jugadores de la cantera tiene. A “uno” le adjudican 18, y al “otro” 14.

Es realmente sorprendente porque son habas contadas. Sólo hay que tomarse el trabajo de coger las plantillas y contar.

Hasta hoy (4-02-2023) la Real Sociedad ha contado para disputar los partidos ligueros con 35 jugadores y el Athletic con 28. En la Real he incluido a Karrikaburu que ha salido cedido, y en el Athletic a Villalibre y Nolaskoain, que tampoco están ya en el equipo. Los tres son de las canteras respectivas.

La Real tira del filial para sustituir a los jugadores lesionados que han llegado a ser tantos como para hacer un equipo titular.

Contando sólo los 25 jugadores de plantilla (dorsales 1 a 25), hay empate a 15 canteranos (jugadores formados y que proceden de la Real Sociedad B y del Bilbao Athletic).

A partir de aquí, la Real se impone.

Si ampliamos el foco a todos los jugadores que han entrado en las convocatorias de esta temporada, la Real ha sumado a la causa a 25 canteranos (71,4% del total) y el Athletic a 18 (64,3%). Descontando los que no han llegado a jugar, el saldo también es favorable: 21 canteranos de la Real han saltado al campo por 17 del Athletic.

De los 35 jugadores de la Real, 6 son extranjeros y otros 6 del resto del Estado; 16 han nacido en Gipuzkoa (46%) y 7 en las provincias hermanas: 5 en Navarra y 2 en Álava, ninguno en Bizkaia.

Entre los 28 jugadores del Athletic, no hay extranjeros, ni jugadores del resto del Estado; 13 han nacido en Bizkaia (46%) y 15 en las provincias hermanas (54% de la plantilla): 5 en Navarra, 6 en Gipuzkoa y 4 en Álava.

Por eso suelo decir que más que de cantera, que lo es, el Athletic es un equipo de canteras. De la suya y de las de los territorios hermanos.

Como consecuencia de todo ello, los jugadores de la Real tienen una media de edad de 24 años y los del Athletic de 27.