Esnaola-Iribar, duelo de titanes

Tiempo de lectura: 7 minutos

Con 16 años, José Ramón Esnaola Larburu (Andoain, 30-06-1946), ya formaba parte de la selección juvenil de Gipuzkoa y del equipo de su localidad natal, la S.D. Euskalduna.

En 1965, con 19, ficha por la Real Sociedad, como suplente de Adolfo Arriaga. Esnaola jugó 17 partidos esa temporada, a las órdenes del entrenador Galarraga. La siguiente la pasa en blanco por estar cumpliendo el servicio militar en los cuarteles de Loyola.

Continuar leyendo «Esnaola-Iribar, duelo de titanes»

Primer derbi entre bilbainos y donostiarras

Tiempo de lectura: 6 minutos

El foot-ball iba calando en tierra vasca como el xirimiri. En marzo de 1905, el Athletic y The Union seguían organizando partidos amistosos con objeto de preparar la disputa de la Copa de ese mismo año, que se había de jugar en Madrid del 16 al 20 del mes siguiente.

En estas, el día 25, en el expreso de Donosti, llegaban a Bilbao, a las tres y media de la tarde, “los distinguidos jóvenes donostiarras” que componían el team del San Sebastián Recreation Club. Varios socios del Athletic y algunos jugadores esperaron a los donostiarras y, después de los saludos y presentaciones, se dirigieron al Hotel Catalina, donde se iban a hospedar los jóvenes sportmen.

La expectación que el partido había despertado era tal que ese mismo día El Noticiero Bilbaino informaba de que dada “la grandísima animación entre los aficionados para asistir al partido San Sebastián-Bilbao […], la empresa del ferrocarril de Bilbao á las Arenas ha acordado que circulen, además del servicio ordinario, dos trenes especiales”. En todos los cafés y paseos no se hablaba de otra cosa. Lo que hizo que, a pesar de lo inseguro del tiempo, el campo de Lamiako estuviera concurridísimo a primera hora de la tarde de aquel 26 de marzo de 1905.

Esta es la crónica del partido, el primer derbi jugado entre bilbainos y donostiarras, tal y como la vivieron, por parte bilbaína, “un delantero”, para El Nervión, y Joaquín de Laffytte, para El Pueblo Vasco, por parte donostiarra.

Continuar leyendo «Primer derbi entre bilbainos y donostiarras»

Equipos más y menos queridos de LaLiga

Tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, ha admitido, en una conversación privada, que los equipos que peor le caen son “Villarreal, Sevilla y Valencia, en este orden”.

Todos tenemos nuestras filias y nuestras fobias y, para conocer el estado de la cuestión, el diario Marca ha realizado una encuesta online, pidiendo al aficionado que puntúe, del 0 al 10, el grado de simpatía o antipatía que le despiertan los diferentes equipos de Primera División.

Las respuestas de más de 300.000 internautas colocan a la Real Sociedad en el pódium de los más queridos. El más valorado es el joaquiniano Betis, ‘manque pierda’; y el Cádiz, obtiene la medalla de plata.

Sorprende que, situando la encuesta a los dos equipos andaluces en cabeza de la tabla, el Sevilla ocupe la penúltima posición.

Mientras la normalización política en Euskadi coloca a la Real y al Athletic entre los cinco más queridos, a diferencia de los recelos de otras épocas, la cuestión catalana hunde al Barça hasta el tercer puesto por la cola, y todavía no se había producido el estallido del affaire Negreira, relegando al modesto Girona al último puesto.

Hay equipos que no producen ni entusiasmo, ni rechazo entre los más futboleros, como el Almería, el Elche o el Mallorca.

Sin embargo, la empatía con los más débiles asciende al Villarreal y al Rayo Vallecano a la quinta y sexta posición respectivamente, en este peculiar ‘simpaticómetro’. Al aficionado le agrada ver a un equipo con menos socios y seguidores que muchos de sus rivales, compitiendo con ellos de tú a tú. El Rayo, que tiene el menor presupuesto de la Liga, es el sexto equipo que mejor cae.

En sentido contrario, el Real Madrid ocupa una discreta décima posición en mitad de la tabla y vemos a Atlético de Madrid, Valencia y Sevilla entre los cinco últimos puestos.

Eduardo Chillida, de gato a poeta del hierro

Tiempo de lectura: 6 minutos
Bidegain, Santi, Patri, Chillida, Tellería, Izaga, Urbieta. Agachados: Pérez, Ontoria, Unamuno y Pedrín

Caía un ligero xirimiri mientras se remangaba el jersey y flexionaba las rodillas. Al borde del área, una hilera de balones moteaba la negrura del barro. Un ojeador le había visto en el Campeonato de Guipúzcoa, había comentado que apuntaba maneras, y Benito Díaz, el entrenador del equipo, le había convocado para hacer una prueba. Si la superaba, ficharía por el primer equipo de la Real Sociedad.

Continuar leyendo «Eduardo Chillida, de gato a poeta del hierro»

Yo soy portero

Tiempo de lectura: < 1 minuto

“No me martirizo con el error, ni me regodeo en el acierto. Yo soy portero, y vivo en esa fina línea que separa una cosa de la otra”, dice Álex Remiro, guardameta de la Real Sociedad.

Y por si hiciera falta alguna prueba más de su madurez, añade: “Antes sentía que el delantero jugaba conmigo; ahora soy yo el que juega con el delantero”.

En lo que llevamos de campeonato, con 0,96 goles encajados por partido, solo es superado en LaLiga Santander por Ter Stegen (Barcelona), Jan Oblak (Atlético de Madrid), Aitor Fernández (Osasuna) y Thibaut Courtois (Real Madrid).

La Real mantiene su límite salarial

Tiempo de lectura: 2 minutos

Como sucede después de cada mercado de fichajes, LaLiga ha hecho oficial el nuevo Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD), también conocido como límite salarial, tras el cierre del mercado de invierno.

La Real Sociedad mantiene los 134,2M€ que tenía a comienzos de esta temporada. El sexto límite más alto de LaLiga, con el que hemos llegado al ecuador de la competición en tercera posición.

Seis equipos lo mantienen; nueve lo mejoran, entre ellos Valencia y Betis; y cinco lo empeoran.

Los más perjudicados son Atlético de Madrid, Sevilla y Barcelona fundamentalmente por su temprana eliminación en la Champions League.

El Atlético de Madrid es el que más límite ha perdido: 25,2M€. Joao Félix, ha salido cedido al Chelsea, ha traspasado al Wolverhampton a Matheus Cunha y Felipe Augusto Monteiro y ha incorporado a Memphis Depay y a Matt Doherty, pero ni siquiera van a jugar la Europa League, a lo que se ha unido la pérdida de su patrocinador principal, Whalefin.

El Barcelona ha visto reducir su límite salarial en 7,6M€, una reducción mínima porque todavía se tienen en cuenta las ‘palancas’ y regularizaciones, pero se espera que en verano sea mucho peor porque Javier Tebas, presidente de LaLiga, ha insistido en que el club azulgrana debe rebajar en 200 millones de euros su masa salarial de cara a la próxima temporada. El Control Económico de la patronal ha valorado las pérdidas por la no clasificación para los octavos de final de la Champions League en 26M€, pero el recorte salarial conseguido por la venta de Memphis Depay al Atlético de Madrid y la cesión de Héctor Bellerín al Sporting de Portugal, además de la retirada de Piqué, han equilibrado el coste de plantilla.

*****

Qué es el LCPD

El Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD) es el importe máximo que cada club/SAD puede gastar en su plantilla, tanto la Inscribible como la No Inscribible. Incluye el gasto en jugadores con dorsal del 1 al 25, primer entrenador, segundo entrenador y preparador físico del primer equipo (plantilla inscribible), y también el gasto en filiales, cantera y otras secciones (plantilla no inscribible), según se define en el artículo 38 de las Normas de Elaboración de Presupuestos.

Qué incluye

Los conceptos que se incluyen en el Límite de Coste de Plantilla Deportiva inscribible y no inscribible son: salarios fijos y variables, seguridad social, primas colectivas, gastos de adquisición (incluidas comisiones para agentes) y amortizaciones (importe de compra de los jugadores imputado anualmente en función del número de años de contrato del jugador).

Cómo se calcula

El límite de cada club corresponde a una sencilla operación: a los ingresos presupuestados, se le restan los gastos no deportivos. La cantidad resultante es el LCPD o límite salarial.

¡Franco, cabrón!

Tiempo de lectura: 4 minutos
Angel Franco Martínez, Franco hasta 1970, Franco Martínez a partir de entonces, Martínez en Europa

Perdón a los más sensibles y a los malpensados; pero, como vamos a ver, el título no es gratuito.

En todo el mundo se ha conocido y se conoce a los árbitros por su nombre y apellido o solo por el apellido: Pierluigi Collina (Italia), Sándor Puhl (Hungría), Horacio Elizondo (Argentina), Howard Webb (Inglaterra) y Markus Merk (Alemania) son buenos botones de muestra.

En la Liga española también fue así desde tiempo inmemorial, incluso los trencillas eran conocidos sólo por el apellido: Escartín, Melcón, Lacambra, Asensi, Plaza, Gardeazabal, Birigay, Urrestarazu, Zariquiegui, Oliva, Bueno… eso sí, con el señor por delante: arbitrará el señor Gardeazabal, del Colegio Vizcaíno.

Pero a finales de los sesenta llegó al arbitraje Ángel Franco Martínez y esto lo cambió todo.

Continuar leyendo «¡Franco, cabrón!»

El joven Irastorza

Tiempo de lectura: 2 minutos

Después de haber recordado la peripecia de Harry Lowe en la ciudad del Turia, por la que aquel 24 de marzo de 1935 se convirtió en el jugador más veterano de LaLiga a sus 48 años y 226 días, récord que aún perdura, no podemos pasar por alto que Harry el viejo, fue también protagonista de otro recórd en sentido contrario: el del jugador más joven en debutar en Primera División.

Un año antes, el 4 de febrero de 1934, había hecho debutar en el Donostia Football Club (la Real de los tiempos republicanos) a Pedro Irastorza con 15 años y 288 días. Fue en la jornada 14 del Campeonato de Liga de la temporada 1933-1934, en el campo de Les Corts de Barcelona, de donde el equipo salió derrotado por 4 a 0.

Ficha del partido

Se da la circunstancia de que en la temporada siguiente (1934-1935), con 16 años, Irastorza saltó al campo de Mestalla con Harry Lowe, en aquel partido en el que el entrenador volvió a calzarse las botas.

Pedro Irastorza Ayerbe nació el 22 de abril de 1918 en Zaldibia (Gipuzkoa) y las crónicas de la época dicen que era un centrocampista “muy aguerrido”, a pesar de su edad. Tras el descenso a Segunda División jugó en Osasuna hasta que estalló la Guerra Civil. Después, continuó jugando en el Campo de San Juan, hasta su vuelta a la Real Sociedad en la temporada 1941-42, para retirarse en la siguiente jugando en el Murcia.

Aún hoy, sigue siendo el jugador más joven en debutar en la historia de la Real Sociedad y el tercero de LaLiga, superado en la temporada 1939-1940 por Francisco Bao “Sansón”, criado en el barrio vigués de Lavadores, que debutó con 15 años y 255 días, en el Celta de Vigo; y por el argentino Luka Romero, el ‘Messi mexicano’, en la temporada 2020-2021, que lo hizo con 15 años y 219 días, en el Mallorca.

Veteranía y juventud, al menos en este caso, son las dos caras de una misma moneda.