Primer derbi entre bilbainos y donostiarras

Tiempo de lectura: 6 minutos

El foot-ball iba calando en tierra vasca como el xirimiri. En marzo de 1905, el Athletic y The Union seguían organizando partidos amistosos con objeto de preparar la disputa de la Copa de ese mismo año, que se había de jugar en Madrid del 16 al 20 del mes siguiente.

En estas, el día 25, en el expreso de Donosti, llegaban a Bilbao, a las tres y media de la tarde, “los distinguidos jóvenes donostiarras” que componían el team del San Sebastián Recreation Club. Varios socios del Athletic y algunos jugadores esperaron a los donostiarras y, después de los saludos y presentaciones, se dirigieron al Hotel Catalina, donde se iban a hospedar los jóvenes sportmen.

La expectación que el partido había despertado era tal que ese mismo día El Noticiero Bilbaino informaba de que dada “la grandísima animación entre los aficionados para asistir al partido San Sebastián-Bilbao […], la empresa del ferrocarril de Bilbao á las Arenas ha acordado que circulen, además del servicio ordinario, dos trenes especiales”. En todos los cafés y paseos no se hablaba de otra cosa. Lo que hizo que, a pesar de lo inseguro del tiempo, el campo de Lamiako estuviera concurridísimo a primera hora de la tarde de aquel 26 de marzo de 1905.

Esta es la crónica del partido, el primer derbi jugado entre bilbainos y donostiarras, tal y como la vivieron, por parte bilbaína, “un delantero”, para El Nervión, y Joaquín de Laffytte, para El Pueblo Vasco, por parte donostiarra.

Continuar leyendo «Primer derbi entre bilbainos y donostiarras»

Yo soy portero

Tiempo de lectura: < 1 minuto

“No me martirizo con el error, ni me regodeo en el acierto. Yo soy portero, y vivo en esa fina línea que separa una cosa de la otra”, dice Álex Remiro, guardameta de la Real Sociedad.

Y por si hiciera falta alguna prueba más de su madurez, añade: “Antes sentía que el delantero jugaba conmigo; ahora soy yo el que juega con el delantero”.

En lo que llevamos de campeonato, con 0,96 goles encajados por partido, solo es superado en LaLiga Santander por Ter Stegen (Barcelona), Jan Oblak (Atlético de Madrid), Aitor Fernández (Osasuna) y Thibaut Courtois (Real Madrid).

La Real mantiene su límite salarial

Tiempo de lectura: 2 minutos

Como sucede después de cada mercado de fichajes, LaLiga ha hecho oficial el nuevo Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD), también conocido como límite salarial, tras el cierre del mercado de invierno.

La Real Sociedad mantiene los 134,2M€ que tenía a comienzos de esta temporada. El sexto límite más alto de LaLiga, con el que hemos llegado al ecuador de la competición en tercera posición.

Seis equipos lo mantienen; nueve lo mejoran, entre ellos Valencia y Betis; y cinco lo empeoran.

Los más perjudicados son Atlético de Madrid, Sevilla y Barcelona fundamentalmente por su temprana eliminación en la Champions League.

El Atlético de Madrid es el que más límite ha perdido: 25,2M€. Joao Félix, ha salido cedido al Chelsea, ha traspasado al Wolverhampton a Matheus Cunha y Felipe Augusto Monteiro y ha incorporado a Memphis Depay y a Matt Doherty, pero ni siquiera van a jugar la Europa League, a lo que se ha unido la pérdida de su patrocinador principal, Whalefin.

El Barcelona ha visto reducir su límite salarial en 7,6M€, una reducción mínima porque todavía se tienen en cuenta las ‘palancas’ y regularizaciones, pero se espera que en verano sea mucho peor porque Javier Tebas, presidente de LaLiga, ha insistido en que el club azulgrana debe rebajar en 200 millones de euros su masa salarial de cara a la próxima temporada. El Control Económico de la patronal ha valorado las pérdidas por la no clasificación para los octavos de final de la Champions League en 26M€, pero el recorte salarial conseguido por la venta de Memphis Depay al Atlético de Madrid y la cesión de Héctor Bellerín al Sporting de Portugal, además de la retirada de Piqué, han equilibrado el coste de plantilla.

*****

Qué es el LCPD

El Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD) es el importe máximo que cada club/SAD puede gastar en su plantilla, tanto la Inscribible como la No Inscribible. Incluye el gasto en jugadores con dorsal del 1 al 25, primer entrenador, segundo entrenador y preparador físico del primer equipo (plantilla inscribible), y también el gasto en filiales, cantera y otras secciones (plantilla no inscribible), según se define en el artículo 38 de las Normas de Elaboración de Presupuestos.

Qué incluye

Los conceptos que se incluyen en el Límite de Coste de Plantilla Deportiva inscribible y no inscribible son: salarios fijos y variables, seguridad social, primas colectivas, gastos de adquisición (incluidas comisiones para agentes) y amortizaciones (importe de compra de los jugadores imputado anualmente en función del número de años de contrato del jugador).

Cómo se calcula

El límite de cada club corresponde a una sencilla operación: a los ingresos presupuestados, se le restan los gastos no deportivos. La cantidad resultante es el LCPD o límite salarial.

¡Franco, cabrón!

Tiempo de lectura: 4 minutos
Angel Franco Martínez, Franco hasta 1970, Franco Martínez a partir de entonces, Martínez en Europa

Perdón a los más sensibles y a los malpensados; pero, como vamos a ver, el título no es gratuito.

En todo el mundo se ha conocido y se conoce a los árbitros por su nombre y apellido o solo por el apellido: Pierluigi Collina (Italia), Sándor Puhl (Hungría), Horacio Elizondo (Argentina), Howard Webb (Inglaterra) y Markus Merk (Alemania) son buenos botones de muestra.

En la Liga española también fue así desde tiempo inmemorial, incluso los trencillas eran conocidos sólo por el apellido: Escartín, Melcón, Lacambra, Asensi, Plaza, Gardeazabal, Birigay, Urrestarazu, Zariquiegui, Oliva, Bueno… eso sí, con el señor por delante: arbitrará el señor Gardeazabal, del Colegio Vizcaíno.

Pero a finales de los sesenta llegó al arbitraje Ángel Franco Martínez y esto lo cambió todo.

Continuar leyendo «¡Franco, cabrón!»

El joven Irastorza

Tiempo de lectura: 2 minutos

Después de haber recordado la peripecia de Harry Lowe en la ciudad del Turia, por la que aquel 24 de marzo de 1935 se convirtió en el jugador más veterano de LaLiga a sus 48 años y 226 días, récord que aún perdura, no podemos pasar por alto que Harry el viejo, fue también protagonista de otro recórd en sentido contrario: el del jugador más joven en debutar en Primera División.

Un año antes, el 4 de febrero de 1934, había hecho debutar en el Donostia Football Club (la Real de los tiempos republicanos) a Pedro Irastorza con 15 años y 288 días. Fue en la jornada 14 del Campeonato de Liga de la temporada 1933-1934, en el campo de Les Corts de Barcelona, de donde el equipo salió derrotado por 4 a 0.

Ficha del partido

Se da la circunstancia de que en la temporada siguiente (1934-1935), con 16 años, Irastorza saltó al campo de Mestalla con Harry Lowe, en aquel partido en el que el entrenador volvió a calzarse las botas.

Pedro Irastorza Ayerbe nació el 22 de abril de 1918 en Zaldibia (Gipuzkoa) y las crónicas de la época dicen que era un centrocampista “muy aguerrido”, a pesar de su edad. Tras el descenso a Segunda División jugó en Osasuna hasta que estalló la Guerra Civil. Después, continuó jugando en el Campo de San Juan, hasta su vuelta a la Real Sociedad en la temporada 1941-42, para retirarse en la siguiente jugando en el Murcia.

Aún hoy, sigue siendo el jugador más joven en debutar en la historia de la Real Sociedad y el tercero de LaLiga, superado en la temporada 1939-1940 por Francisco Bao “Sansón”, criado en el barrio vigués de Lavadores, que debutó con 15 años y 255 días, en el Celta de Vigo; y por el argentino Luka Romero, el ‘Messi mexicano’, en la temporada 2020-2021, que lo hizo con 15 años y 219 días, en el Mallorca.

Veteranía y juventud, al menos en este caso, son las dos caras de una misma moneda.

Nadie quiere irse

Tiempo de lectura: 2 minutos

Han vuelto los tiempos de vino y rosas para la Real Sociedad. Terceros en la clasificación liguera, ¡en puestos de Champions!; cuartos en la Copa del Rey; en octavos de final de la Europa League, desplegando, a menudo, un juego primoroso. El club sigue creciendo en todos los aspectos, económica, social y deportivamente, y el equipo es una máquina de ganar: 20 victorias en 27 partidos. Disfrutamos en Anoeta; hay comunión entre el equipo y la afición; 1.554 aficionados están en lista de espera para hacerse con un abono; las entradas se han agotado por sexta vez en esta temporada y el renovado estadio se convierte en una olla a presión, batiendo récords de asistencia.

El presidente, ha sido reelegido por aclamación hasta 2027, para un cuarto mandato. Imanol ha renovado hasta 2025 y Roberto Olabe, el arquitecto, hasta 2026, rechazando ofertas como la del Aston Villa de Emery. Un triunvirato presto para apuntalar el futuro del club. Martín Zubimendi, en la agenda del Barcelona, ha renovado hasta 2027 y, mientras la dirección negocia con Merino su renovación, el conde también ha dado calabazas al club de Birmingham, que le ofrecía mejorar notablemente su ficha. Y para cerrar este círculo virtuoso, los fichajes mejoran las expectativas y, sobre todo, la cantera parece inagotable. Vino y rosas. O cerveza.

Sin embargo, no veo en la piel de toro la repercusión mediática que todo esto merece y ha tenido que ser un medio inglés el que lo destaque. El periodista Ian Hawkey, uno de los invitados por LaLiga para conocer de cerca el derbi, ha publicado en The Times un artículo titulado “La Real cosecha la recompensa de ser el club del que nadie quiere salir”.

En él habla del ambiente vivido en el Reale Arena en el partido contra el Athletic. De la sana rivalidad: “las ikurriñas ondearon tanto en el sector local como en el visitante”. Del récord de asistencia batido. Del 70% de canteranos que nutren el primer equipo. De la extraordinaria fertilidad de esta tierra para cosechar entrenadores, algunos de moda en la Premier League, como Mikel Arteta, en el Arsenal; Unai Emery, en el Aston Villa; y Julen Lopetegui, en el Wolverhamton Wanderers, que “provienen de un radio de ocho millas de San Sebastián”. También menciona a Xabi Alonso, en el Bayer Leverkusen; a Jagoba Arrasate, en Osasuna; y, por supuesto, a Imanol Alguacil. Olvida, sin embargo, que de esas escasas millas también procede Andoni Iraola, vecino de Imanol, que tan buen papel está haciendo en el Rayo Vallecano.

Hawkey destaca la economía sostenible del club, la conexión con la afición y con la región; la “inusual estadía”, promedio de permanencia de los jugadores en el club, que es de siete años; y la posición en la tabla: terceros, detrás de Barcelona y Real Madrid en la clasificación de la Liga. El genial periodista, concluye afirmando que, esta temporada, “para la Real, la Champions League es un objetivo más que viable”.

No sé hasta dónde llegan sus capacidades como augur, para hacer este tipo de vaticinios, pero lo cierto y verdad es que todo esto solo se puede leer en un diario inglés: The Times.

Nacimiento de la Real Sociedad

Tiempo de lectura: 3 minutos

No se me ocurre mejor manera de iniciar este blog que hacerlo por el principio. Cuántas veces nos habremos preguntado por la fecha en la que nuestro club vio la luz y empezó a gatear.

La partida de nacimiento dice que la Real Sociedad nació el 7 de septiembre de 1909, pero todavía no era Real, sólo Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián, y tan cierto como esto, es que vino al mundo con un pan debajo del brazo.

Efectivamente, nueve meses antes de nacer ya había ganado su primera Copa, título reconocido por la Real Federación Española de Fútbol, que le dio derecho a ser uno de los equipos fundadores de la Primera División de la Liga en 1928-29.

BASES FUNDACIONALES DEL CAMPEONATO DE LIGA

1.º El Campeonato de España se disputará por eliminación a doble partido. Accederán a él los campeones regionales, los subcampeones y el tercer clasificado de Vizcaya, Cataluña, Guipúzcoa y Centro (serían en total 32 clubes).

2.º El Campeonato de Liga se jugará a doble partido todos contra todos y a doble vuelta en dos Divisiones. La Primera estará compuesta por diez clubs: los seis campeones de España [Athletic Club, Arenas de Guecho, Real Madrid, Real Sociedad, F. C. Barcelona y Real Unión], los tres subcampeones [Athletic Club de Madrid, Español y Europa] y el vencedor de un torneo entre los diez equipos siguientes: Sevilla, Eibar, Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Racing de Santander, Valencia, Real Oviedo y Sporting de Gijón [Racing de Santander]. El torneo será por eliminatorias, con sorteo puro, a partido único y en campo neutral hasta proclamarse un campeón.

3.º Los nueve eliminados formarán la Segunda División con un décimo club que se clasificará entre todos aquellos que se inscriban con esa intención.

Asamblea extraordinaria de la Federación Española. 23 de noviembre de 1928. Madrid.

El segundo título, el de Real, todavía tardaría otros cinco meses en llegar.

La recién fundada Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián, antes de recibir de Alfonso XIII el título de Real, el 11 de febrero de 1910, había competido en el Campeonato de España, posteriormente conocido como Copa del Rey, como Vasconia Sporting Club, porque todavía no tenía la antigüedad necesaria para hacerlo. Nueve meses antes de nacer, había ganado el de 1909, el 8 de abril, en el Estadio O’Donnell de Madrid, venciendo en la final al Español Foot-Ball Club de Madrid por 1-3, aunque lo hizo como Ciclista Foot-Ball Club, también por motivos burocráticos: para sortear las dificultades que impedían participar a otro club anterior, el San Sebastián Foot-ball Club, que, a su vez, era una escisión, producida el 21 de mayo de 1905, del San Sebastián Recreation Club, concebido el 26 de agosto de 1904.

Parece un galimatías, pero si ponemos nuestra atención en las alineaciones de los distintos equipos, veremos con facilidad que hay una continuidad indudable entre ellos. Los hermanos Sena, Alfonso ‘Poto’, Miguel y Gregorio, los Minondo, Arrillaga, Berraondo, Gaytán de Aya, Echevarría… están ya en las alineaciones del San Sebastián Recreation Club, y se mantienen en las de los primeros años de la Real Sociedad. Casi podríamos decir que se trata del mismo equipo con distintos nombres.

Con menos argumentos deportivos, hay clubes que han anticipado su fecha de nacimiento. La nuestra podría ser el 26 de agosto de 1904. Porque cuando hablamos de nacimiento de la Real Sociedad, no nos referimos al día de su inscripción en el registro, ni a su fecha de bautismo, sino al momento del parto.

Resulta también interesante conocer, además del feliz alumbramiento, el tiempo de gestación, porque nada surge de la nada, un buen día, de la noche a la mañana, como iremos viendo en sucesivos artículos.