Equipos más y menos queridos de LaLiga

Tiempo de lectura: 2 minutos

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, ha admitido, en una conversación privada, que los equipos que peor le caen son “Villarreal, Sevilla y Valencia, en este orden”.

Todos tenemos nuestras filias y nuestras fobias y, para conocer el estado de la cuestión, el diario Marca ha realizado una encuesta online, pidiendo al aficionado que puntúe, del 0 al 10, el grado de simpatía o antipatía que le despiertan los diferentes equipos de Primera División.

Las respuestas de más de 300.000 internautas colocan a la Real Sociedad en el pódium de los más queridos. El más valorado es el joaquiniano Betis, ‘manque pierda’; y el Cádiz, obtiene la medalla de plata.

Sorprende que, situando la encuesta a los dos equipos andaluces en cabeza de la tabla, el Sevilla ocupe la penúltima posición.

Mientras la normalización política en Euskadi coloca a la Real y al Athletic entre los cinco más queridos, a diferencia de los recelos de otras épocas, la cuestión catalana hunde al Barça hasta el tercer puesto por la cola, y todavía no se había producido el estallido del affaire Negreira, relegando al modesto Girona al último puesto.

Hay equipos que no producen ni entusiasmo, ni rechazo entre los más futboleros, como el Almería, el Elche o el Mallorca.

Sin embargo, la empatía con los más débiles asciende al Villarreal y al Rayo Vallecano a la quinta y sexta posición respectivamente, en este peculiar ‘simpaticómetro’. Al aficionado le agrada ver a un equipo con menos socios y seguidores que muchos de sus rivales, compitiendo con ellos de tú a tú. El Rayo, que tiene el menor presupuesto de la Liga, es el sexto equipo que mejor cae.

En sentido contrario, el Real Madrid ocupa una discreta décima posición en mitad de la tabla y vemos a Atlético de Madrid, Valencia y Sevilla entre los cinco últimos puestos.

Yo soy portero

Tiempo de lectura: < 1 minuto

“No me martirizo con el error, ni me regodeo en el acierto. Yo soy portero, y vivo en esa fina línea que separa una cosa de la otra”, dice Álex Remiro, guardameta de la Real Sociedad.

Y por si hiciera falta alguna prueba más de su madurez, añade: “Antes sentía que el delantero jugaba conmigo; ahora soy yo el que juega con el delantero”.

En lo que llevamos de campeonato, con 0,96 goles encajados por partido, solo es superado en LaLiga Santander por Ter Stegen (Barcelona), Jan Oblak (Atlético de Madrid), Aitor Fernández (Osasuna) y Thibaut Courtois (Real Madrid).

La Real mantiene su límite salarial

Tiempo de lectura: 2 minutos

Como sucede después de cada mercado de fichajes, LaLiga ha hecho oficial el nuevo Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD), también conocido como límite salarial, tras el cierre del mercado de invierno.

La Real Sociedad mantiene los 134,2M€ que tenía a comienzos de esta temporada. El sexto límite más alto de LaLiga, con el que hemos llegado al ecuador de la competición en tercera posición.

Seis equipos lo mantienen; nueve lo mejoran, entre ellos Valencia y Betis; y cinco lo empeoran.

Los más perjudicados son Atlético de Madrid, Sevilla y Barcelona fundamentalmente por su temprana eliminación en la Champions League.

El Atlético de Madrid es el que más límite ha perdido: 25,2M€. Joao Félix, ha salido cedido al Chelsea, ha traspasado al Wolverhampton a Matheus Cunha y Felipe Augusto Monteiro y ha incorporado a Memphis Depay y a Matt Doherty, pero ni siquiera van a jugar la Europa League, a lo que se ha unido la pérdida de su patrocinador principal, Whalefin.

El Barcelona ha visto reducir su límite salarial en 7,6M€, una reducción mínima porque todavía se tienen en cuenta las ‘palancas’ y regularizaciones, pero se espera que en verano sea mucho peor porque Javier Tebas, presidente de LaLiga, ha insistido en que el club azulgrana debe rebajar en 200 millones de euros su masa salarial de cara a la próxima temporada. El Control Económico de la patronal ha valorado las pérdidas por la no clasificación para los octavos de final de la Champions League en 26M€, pero el recorte salarial conseguido por la venta de Memphis Depay al Atlético de Madrid y la cesión de Héctor Bellerín al Sporting de Portugal, además de la retirada de Piqué, han equilibrado el coste de plantilla.

*****

Qué es el LCPD

El Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD) es el importe máximo que cada club/SAD puede gastar en su plantilla, tanto la Inscribible como la No Inscribible. Incluye el gasto en jugadores con dorsal del 1 al 25, primer entrenador, segundo entrenador y preparador físico del primer equipo (plantilla inscribible), y también el gasto en filiales, cantera y otras secciones (plantilla no inscribible), según se define en el artículo 38 de las Normas de Elaboración de Presupuestos.

Qué incluye

Los conceptos que se incluyen en el Límite de Coste de Plantilla Deportiva inscribible y no inscribible son: salarios fijos y variables, seguridad social, primas colectivas, gastos de adquisición (incluidas comisiones para agentes) y amortizaciones (importe de compra de los jugadores imputado anualmente en función del número de años de contrato del jugador).

Cómo se calcula

El límite de cada club corresponde a una sencilla operación: a los ingresos presupuestados, se le restan los gastos no deportivos. La cantidad resultante es el LCPD o límite salarial.

Todos los derbis

Tiempo de lectura: 3 minutos

En la foto que abre esta entrada, los jugadores de la Real y el Athletic posan en la inauguración de Atotxa el 5 de octubre de 1913. La alineación de la Real estuvo formada por Agustín Eizaguirre, José Berraondo, Mariano Arrate, Leturia, Casanova (Bonifacio Echeverría), Machimbarrena, M. Elósegui, Alfonso Sena, Satur Elósegui, Sydler y J. Minondo. Por parte del Athletic jugaron Ibarreche, Solaun, Hurtado, Eguía, J. Mª Belauste, Iceta, Pinillos, Cortadi, Zuazo, Pichichi y R. Belauste. El partido acabó con empate a 3.

“Un derbi vasco –se puede leer en la página de LaLiga Santander–, va más allá de un partido de fútbol, es –continúa– un acontecimiento deportivo a nivel mundial, donde a través del balón, la rivalidad entre el Athletic Club de Bilbao y la Real Sociedad se convierte en la expresión de los valores y la idiosincrasia vasca”.

Desde el primer derbi entre bilbaínos y donostiarras, jugado el 26 de marzo de 1905 en las campas de Lamiako, ha llovido mucho y se han disputado 290 encuentros hasta el día de hoy, contando los partidos amistosos.

A este lado del campo hay una percepción de que, en las últimas décadas la Real ha conseguido neutralizar el dominio bilbaíno. He visto, incluso, que hay quien recurre a la contabilidad creativa, considerando solo datos a partir de los cuales obtiene el resultado buscado.

A continuación, sin ninguna intención creativa, voy a convertir percepciones en certezas, porque esto también son habas contadas.

*****

Haciendo un balance global del histórico, hasta el día de hoy, vemos que hay 76 victorias del Athletic, 66 de la Real y 51 empates. El Athletic supera a la Real, pero no por tanto como cabría esperar según las percepciones. Sólo por diez victorias.

Victorias Real Sociedad, Athletic, empates y goles de cada equipo

Si analizamos el histórico dividido en dos mitades, vemos, sin embargo, resultados bien distintos. Hasta 1977, el Athletic, con 47 victorias, supera a la Real que consigue 29. Sin embargo, desde 1978 hasta hoy, la tendencia se invierte, y es la Real, con 37 victorias, la que supera al Athletic, con 29.

Analizando los resultados en cuatro períodos, confirmamos esa tendencia a la baja en el Athletic y la de la Real al alza.

De tal manera que, si vamos acumulando victorias en periodos de entre 15 y 20 años o de 25/30 partidos, sólo los tiempos legendarios dan un dominio al Athletic.

Decía Juanma Lillo que “las estadísticas son como los tangas: enseñan todo, menos lo importante”. En este caso lo importante es que los números nos permiten hacer un balance real para huir de percepciones y hablar con certeza de la evolución de los derbis.

Termina el artículo de LaLiga Santander afirmando que “tanto dentro como fuera del campo, el derbi vasco muestra mucho de lo positivo de LaLiga”. Así sea.

Adjunto el listado completo de los derbis, por si alguien lo necesita para sacar sus propias conclusiones.

Canteras de la Real Sociedad y el Athletic

Tiempo de lectura: 2 minutos

Periódicamente aparecen en la prensa y en las redes sociales artículos que hacen referencia a las canteras de la Real Sociedad y el Athletic Club. Todos coinciden en que ambos son los equipos que más canteranos tienen en sus primeras plantillas. Sin embargo, unos ponen por delante a la Real y otros al Athletic.

El último que he visto es de AS (29-01-2023). En el título se pregunta “Cuáles son los equipos de LaLiga con más canteranos”. Al responderse, coinciden con lo que todos sabemos, pero se hacen un lío sobre si es la Real o el Athletic el que más jugadores de la cantera tiene. A “uno” le adjudican 18, y al “otro” 14.

Es realmente sorprendente porque son habas contadas. Sólo hay que tomarse el trabajo de coger las plantillas y contar.

Hasta hoy (4-02-2023) la Real Sociedad ha contado para disputar los partidos ligueros con 35 jugadores y el Athletic con 28. En la Real he incluido a Karrikaburu que ha salido cedido, y en el Athletic a Villalibre y Nolaskoain, que tampoco están ya en el equipo. Los tres son de las canteras respectivas.

La Real tira del filial para sustituir a los jugadores lesionados que han llegado a ser tantos como para hacer un equipo titular.

Contando sólo los 25 jugadores de plantilla (dorsales 1 a 25), hay empate a 15 canteranos (jugadores formados y que proceden de la Real Sociedad B y del Bilbao Athletic).

A partir de aquí, la Real se impone.

Si ampliamos el foco a todos los jugadores que han entrado en las convocatorias de esta temporada, la Real ha sumado a la causa a 25 canteranos (71,4% del total) y el Athletic a 18 (64,3%). Descontando los que no han llegado a jugar, el saldo también es favorable: 21 canteranos de la Real han saltado al campo por 17 del Athletic.

De los 35 jugadores de la Real, 6 son extranjeros y otros 6 del resto del Estado; 16 han nacido en Gipuzkoa (46%) y 7 en las provincias hermanas: 5 en Navarra y 2 en Álava, ninguno en Bizkaia.

Entre los 28 jugadores del Athletic, no hay extranjeros, ni jugadores del resto del Estado; 13 han nacido en Bizkaia (46%) y 15 en las provincias hermanas (54% de la plantilla): 5 en Navarra, 6 en Gipuzkoa y 4 en Álava.

Por eso suelo decir que más que de cantera, que lo es, el Athletic es un equipo de canteras. De la suya y de las de los territorios hermanos.

Como consecuencia de todo ello, los jugadores de la Real tienen una media de edad de 24 años y los del Athletic de 27.